La crítica del maestro frente a la lectura planteada por Jorge Larrosa se basa en el fundamento de la formación desde el ámbito de la experiencia en un mundo que subjetiva a los seres humanos y moldea las maneras de pensar, ser actuar y hasta de reaccionar de los seres humanos, es decir que un maestro que no ha experimentado la lectura no puede hablar más de ella que desde los espacios técnicos, y han sobreentendido la lectura como un dispositivo de supervivencia social planteado desde Larrosa como el código “si el profesor se limita a mostrar el código esta convirtiendo el texto en una cosa que hay que analizar y no en una voz que hay que escuchar” (Larrosa, 2003, p.44). Así el maestro se permite planear lo que se va a leer, lo que se debe leer y lo que no se debe leer, lo cual corta las posibilidades de cualquier experiencia pues esta se crea de lo que no se espera de lo que tal vez no se quiere o no se deba leer ¿Cómo estar en lo nuevo sin abandonar el presente? Dice Maturana en “plegaria del estudiante” cómo puede el estudiante expresar su voz poética si esta se apaga por el estereotipo presentado por una sociedad sobre la vida predilecta. Desde este punto de vista la formación del estudiante no puede depender de un currículo de lectura homogéneo pues su experiencia le hace único y crea en la subjetividad.
Pedagogía
Propuesta
En un primer
plano relacionar la lectura en la escuela mas con la vida y con los sucesos
vitales que atañen a esta. Segundo observar el hecho literario desde el plano
de la experiencia, es decir desde el plano de lo nuevo y para esto es necesario
leer sin imponer, aquí el maestro tiene su propia experiencia y respeta la de
los otros permitiendo a los estudiantes ser, y tercero y último me parece muy
importante lo que dice Larrosa en su entrevista: “para trabajar en la educación
hay que haber vivido un poco y tener ganas de vivir, pasión de encuentro, gusto
por transmitir lo que se ha vivido” el ser y el dejar ser.
Leonardo A. Arias
de acuerdo
ResponderEliminar